miércoles, 28 de marzo de 2007

Pancho, el Robot Virtual



Asimo, maravilla tecnológica de Honda

Luego de leer las interesantes participaciones en el foro y en los blogs de esta novena sesión he decido intentar la creación de un robot que permita la interacción con los alumnos. Yo ya me había cerrado a la posibilidad de siquiera intentar la creación de un robot pues me decía: “esto está fuera de mis habilidades y competencias. Cómo vas a programar un robot si ni programación sabes y, además, no eres muy ducho con el desarmador”. No puedo negar que estaba un tanto desilusionado porque me dije: “No tengo la menor idea de qué voy a subir al blog”.
En esas estaba cuando por obra y gracia de la presión me cayó una idea. A continuación pongo a su consideración lo que puede ser Pancho, un robot con fines educativos. No sé muy bien si esto pueda llamarse “robótica pedagógica” (creo que no), pero es algo que sí tiene relación con el uso de las nuevas tecnologías y de la computadora en el salón de clases con fines de enseñanza y de aprendizaje. También significa más trabajo para el profesor, si bien es un trabajo más creativo que la práctica habitual de la simple exposición.
Bien, vamos a presentar lo que puede ser nuestro robot y la idea de cómo crearlo. Pero realmente ¿cómo vamos a hacerlo?: pues con los dispositivos y el software que nos brindan las nuevas tecnologías. Lo que realmente vamos hacer es simular nuestro robot, no será un robot material sino virtual.


Nombre del Robot: Pancho

Otra alternativa es que el docente forme equipos de tres a cuatro alumnos y pedir que cada equipo proponga un nombre y éste sea escogido de manera colectiva.
Este Robot puede ser operado por el profesor del grupo con la ayuda de otro profesor de la misma asignatura; ambos con ciertos conocimientos sobre las TIC.
Paso 1: conseguir una imagen que más nos convenza o que más les guste a los alumnos. Incluso ellos pueden dibujarlo y después digitalizar la imagen. Así que el robot puede ser de metal, un enmascarado, su artista o personaje favorito, etcétera.
Paso 2: emplear cualquier programa que produzca movimiento o animación en objetos e imágenes, como Flash o cualquier otro. También puede ser que uno de los maestros se ponga una máscara o una caja en la cabeza de tal suerte que aparente ser un robot.
Recursos:
Dos computadoras en red que tengan instalados los programas que permitan el intercambio de mensajes de manera bidireccional. Puede ser por medio del Chat, del correo electrónico, del correo de voz, etc.
Cámaras web que permitan la visualización entre los alumnos y el robot.
El software que permita la animación, el envío y recepción de mensajes de audio, texto y video. Las cámaras pueden situarse sobre la computadora o puesta en un tripié y dirigida hacia los alumnos.
Habrá que hacer pruebas y mediciones del campo visual de cada cámara.
A manera de ventrílocuo se pueden grabar las voces más comunes para el inicio y desarrollo de una conversación: los niños verán en la pantalla de la computadora o en la pizarra electrónica la imagen del robot y escucharán frases como:
–Hola, buenos días, cómo están...
–Hola, me llamo Pancho…
–Yo soy su nuevo maestro… etc.
El profesor-robot podrá ver en la pantalla de su computadora a los niños o al niño con el cual va a iniciar un diálogo.
Así, los niños verán la imagen de un robot y escucharán la voz del maestro sin saber que es un maestro o cualquier otra persona que esté físicamente en otro lugar.
Los alumnos podrán plantear problemas al “robot” y éste les contestará desde el “espacio”, la nave, el laboratorio, etcétera.
La cuestión residirá en la planeación de la sesión de clase y por tanto en la delimitación del tema y la preparación de los contenidos.
Entiendo muy bien que con este modelo los alumnos no intervienen directamente en la construcción física del robot así este sea tan elemental como el elevador que presentó el doctor Ruiz-Velasco.



Realmente me gustaría llevar a la práctica esta idea. Lo que se requiere es tiempo para hacer las cosas con toda calma. Si alguien está interesado podríamos hacer una prueba. Nada se pierde.
_______________
Las imagenes de esta entrada son:
En primer lugar Asimo el robot de la compañía japonesa Honda. La segunda imagen es un fotograma que corresponde al robot de la película Metrópolis de Fritz Lang. Si no me falla la memoria creo que es el primer robot cinematográfico. La tercera imagen es del robot Andrew, creado para el filme El hombre bicentenario, basado en el relato de Isaac Asimov.

martes, 20 de marzo de 2007

El Atlas Mundial de la serie Galileo 2: simulación, simulacro o qué...















Nombre del programa: Atlas mundial.
Desarrollo: Fundación Arturo Rosenblueth/SEP/ILCE. El Atlas mundial está desarrollado en un ambiente gráfico multimedia que permite al usuario contar con mapamundis con información asociada a ellos; así mismo, le permite crear los suyos, guardarlos, imprimirlos y compartirlos con otros usuarios del sistema.
Acceso al programa desde "Galileo 2, aprendiendo a pensar", en: www.facilita.com.mx/galileo_redescolar/AtlasMundial/setup.exe.

Características: El Atlas mundial “es un software educativo concebido para contribuir en la enseñanza de la geografía física y humana mundial, basado en las teorías modernas de construcción del conocimiento”(ver Guía didáctica del Atlas, Presentación).

Ubicación desde el modelo de Jonassen:
Con este Atlas mundial es posible “integrar la tecnología a los procesos de enseñanza aprendizaje mediante la interacción del estudiante CON la computadora logrando que éste asuma un papel activo en el desarrollo y búsqueda de su conocimiento”.

El Atlas mundial desde el modelo NOM de Gándara:
Niveles de uso:
El Atlas mundial se encuentra en los niveles de uso y adaptación de programas. Es un software para la enseñanza de la geografía a partir del 5° grado de primaria y hasta el primer año de educación secundaria.
Orientaciones de uso:
- Promueve y permite la producción de materiales didácticos para uso SIN la computadora, como los mapas impresos de continentes, países, ciudades, etc., que pueden ser producidos e intercambiados de manera individual o entre equipos.
- Es un apoyo gráfico muy importante para la presentación del docente y/o los alumnos en clase. Cuenta con una extensa base de datos que permite recurrir a la consulta en el momento de las dudas o de las explicaciones.
- Es un apoyo para el aprendizaje por medio de instrucciones, tanto para el alumno como para el docente.
- Es un software que permite la autoinstrucción de los alumnos CON la computadora.
Modalidades de uso:
Es un software muy bien pensado y diseñado en términos de la articulación entre los contenidos de la geografía física y humana, con los objetivos del propio software.
El Atlas mundial es un programa que puede ser usado CON una computadora de manera presencial en una sala multimedia, en el aula, en la mediateca y en el laboratorio tradicional. Puede usarse también en la modalidad a distancia por medio del laboratorio virtual.
El Atlas mundial es un simulador de contenido específico: la geografía física y humana mundial es tratada con toda la amplitud posible y por el tiempo de uso que puede realizarse en los grados y niveles escolares ya señalados, tanto de manera individual, en equipos y por el grupo en su conjunto.
Los modelos que maneja este programa son fundamentalmente de tipo icónico, pues la gran mayoría de las imágenes son los mapas mismos. Éstos han sido digitalizados para que el docente y los alumnos puedan trabajar sobre ellos y alcanzar los objetivos conceptuales y metodológicos propios de la geografía. Así los alumnos pueden realizar actividades de manera individual y/o colectiva que les permita aprender de manera cooperativa.

El Atlas mundial permite:
- Aprender haciendo: el alumno debe elaborar sus propios mapas; es decir, el alumno de acuerdo con la información que va recibiendo en el curso, más la que él mismo pueda localizar por su cuenta en el libro de texto, en las enciclopedias o en internet, podrá dibujar sus propios mapas para intercambiarlos y explicarlos.
- Aprender descubriendo: el alumno debe responder a problemas concretos, por ejemplo en el caso del calentamiento global: ¿cuáles son los países que emiten grandes cantidades de gases de invernadero a la atmósfera y qué hacer al respecto?
- Crear laboratorios virtuales en donde los alumnos pueden participar en el momento y en el lugar que ellos prefieran o que el profesor indique.
Para su uso se requiere de una computadora, por lo que los costos son relativamente bajos y no existe riesgo alguno en su uso.
- Aprovechar la naturaleza interactiva y multimedial de la computadora.
Hay que familiarizar tanto al docente como a los alumnos con el programa. Las primeras sesiones deben realizarse con todo esmero para hacerlo atractivo a los alumnos. El docente debe entrenarse para el uso del software para que él pueda, a su vez, enseñar a los alumnos.

Organización del Atlas mundial:
Este programa se organiza en tres “salas”.
1. La sala Prepárate para jugar que permite aprender el uso de este software. Consiste en un tutorial con las instrucciones de uso.
2. La sala Juega y Aprende que está integrada por los módulos Explora y Construye:
Explora. En este módulo se despliegan mapamundis temáticos ilustrando alguna de las variables incluidas en la base de datos del sistema como pueden ser población, economía, y geografía física. El sistema cuenta con la posibilidad de realizar acercamientos de alguna zona o región de interés particular, lo cual permite controlar el tamaño del mapa. Con la ventaja que estos mapas se pueden exportar a documentos de Word, Excel y PowerPoint.
Construye. En este modulo el usuario puede elaborar sus propios mapamundis, mapas por continente o país, para ello, el sistema le brinda diversas herramientas gráficas con las que puede colocar iconos, trazar líneas y polígonos, iluminar áreas e insertar texto. En el Atlas se le llama “Taller de Mapas”.
3. La sala Aprende más está integrada por información relevante de los países del mundo, como: bandera, localización, moneda, actividades económicas, idioma, religión, entre otros.
4. Por último está la Guía didáctica. En ella el profesor podrá encontrar las estrategias didácticas así como algunos ejercicios concretos para su aplicación en clase y la correlación curricular de acuerdo con el programa de estudios.
Estrategias didácticas:
El ejercicio que sigue se propone para Geografía de 6° grado de primaria:

Eje temático: El continente americano: recursos naturales y actividades económicas.
Tema: División política del continente americano.
Subtema: Características físicas de América.
· La forma del continente americano.
· Sistemas montañosos y volcanes.
· Ríos y lagos.

Tiene como propósitos de aprendizaje, que el alumno:
· Identifique y localice los países americanos y sus recuerde sus capitales.
· Identifique y localice los principales ríos y lagos americanos.
· Identifique y localice las montañas más altas de América.
· Identifique y localice los océanos que circundan el continente americano.
· Ejercite habilidades geográficas generales.

Instrucciones:
Para llevar a cabo lo anterior, el profesor pide a sus alumnos se organicen en equipos según el número de computadoras disponibles (aproximadamente 7 equipos). Sin embargo también puede realizarse con una sola computadora en el salón. Simplemente habría que organizar los tiempos y la exposición de cada uno de los equipos. A cada equipo se le asignará un tema a desarrollar, por ejemplo:
Equipo 1: Climas en el mundo
Equipo 2: Las regiones naturales del mundo.
Equipo 3: Las regiones naturales de clima cálido del mundo.
Equipo 4: Las regiones naturales de clima templado del mundo.
Equipo 5. Las regiones naturales de clima frío del mundo.
Equipo 6. Las regiones naturales de clima seco del mundo.
Equipo 7. Las regiones marinas del mundo.
Se le sugieren al maestro diferentes actividades para los alumnos apliquen el uso de programas multimedia como PowerPoint, Excel o Word. Además de la investigación que deben hacer en el libro de texto, deberán también buscar información escrita, imágenes, video y audio, en internet. Así los equipos podrán, por medio de estos recursos, hacer presentaciones de su tema ante el grupo. Pensemos en los contenidos (documentales, películas, estadísticas, etc.) que pueden encontrarse en diversos soportes (DVD, CD, VHS, etc.) que han producido instituciones y organismos como el INEGI, The National Geographic Society, o canales como Discovery Channel y la BBC inglesa, por sólo nombrar algunas posibilidades.

Comentario final: Hay un trabajo muy creativo en la construcción de este programa que apoya al docente y de manera importante al alumno. Está diseñado para que el alumno construya su propio conocimiento mediante el aprendizaje colaborativo y está directamente ligado al programa de estudios de quinto y sexto grado de primaria, y primero de secundaria. Además de ser un recurso didáctico muy ameno es también complemento del libro de texto sobre esta materia. El Atlas mundial es un recurso didáctico que debería estar al alcance de todos los maestros y alumnos de educación pública. Finalmente, luego de leer el comentario de Gabriel Francia en el Foro de discusión del módulo de Sistemas, me aclaró las ideas que de alguna manera me había venido haciendo sobre este software. Qué tanto es un simulador y que tanto es el acopio y la organización de información sobre el conocimiento geográfico. Mi respuesta es que integra estas dos opciones. Es un simulador en tanto creación de un modelo decidido por el docente o por los alumnos en la construcción de mapas y su relación con los contenidos social y económico. Y es también una estupenda base de datos con información actualizada del mundo.

martes, 13 de marzo de 2007

La computadora en el aula: el software como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje (segunda parte)

Nombre del software: The Manhattan Virtual Classroom.
Desarrollado por: Steven Narmontas. Se instaló por primera vez en la Universidad de Nueva Inglaterra en Springfield, Massachussets, en 1997.
El aula virtual Manhattan es un sistema basado en la web para la administración y operación del curso escolar. Se puede utilizar como un curso tradicional (modalidad presencial), o puede ser utilizado para apoyar los cursos de aprendizaje en línea (modalidad a distancia).
Los profesores pueden:
· Proveer a los estudiantes de los folletos, los avisos, los materiales de la conferencia, las pruebas individuales interactivas, y los Web site para visitar.
· Asignar las tareas para los alumnos y utilizarla como canal para la recepción de sus trabajos. Es también una manera de propiciar la retroalimentación.
· Publicar los exámenes de opción-múltiple y de respuesta rápida.
· Intercambiar mensajes personales con sus estudiantes.
· Recibir las discusiones de la clase entera o de los equipos de estudiantes.
· Mantener informados a los estudiantes de sus resultados.
· Publicar los resultados de los exámenes de manera anónima.
· Conectarse a los Chat con sus estudiantes.
· Seguimiento de los estudiantes que están utilizando el sistema: el cómo y el cuándo.
El profesor en su papel de administrador puede:
· Controlar los cursos y llevar una lista de la población de estudiantes y de profesores.
· Agregar o quitar de vez en cuando a estudiantes o a profesores de los cursos.
· Suprimir los cursos cuando éstos terminan.
· Iniciar el servicio de Chat de Manhattan, y verificar los registros.
· Asistir a los usuarios que han olvidado su contraseña.
· Puede estar atento a los registros, el espacio y la conexión del disco.
Los elementos que incorpora este software son:



Dónde conseguir Manhattan
El aula virtual Manhattan es software libre a disposición del público en general. Su Web site es http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-8&langpair=en%7Ces&u=http://sourceforge.net/projects/manhattan&prev=/language_tools. Allí se encuentra el lanzamiento más reciente junto con las instrucciones de uso.
Nota: Funciona con el sistema Linux.
Comentario: Me parece muy completo y es una excelente herramienta para el trabajo académico entre profesores y alumnos, entre grupos y equipos. Para el maestro es de gran ayuda pues lleva un registro detallado de sus actividades y las de sus alumnos. Es cierto que requiere de una inversión importante de tiempo extraclase.

* * *

Nombre del Software: Cronos: Una línea de tiempo.
Autoras: María Paula González y Marisa Massone (2001).
Está dirigido al sector de Educación General Básica 1 y 2, de la República Argentina. El software es distribuido por educ.ar, “El portal educativo del Estado argentino”. Consiste en un programa que permite la reconstrucción de acontecimientos y reconocer las diferencias entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico.
Se recomienda al docente tener en cuenta que la noción del tiempo en los niños comienza a desarrollarse a través de la comunicación y de la interacción social. Su aprendizaje se inicia mediante el reconocimiento de los acontecimientos de la vida cotidiana: cumpleaños, los días de clase, de vacaciones, momentos de la clase, momentos de recreo, estaciones del año, tiempo libre, tiempo de hacer la tarea, etcétera.
A partir de este aprendizaje, que la escuela refuerza, en el aula comienzan a incorporarse paulatinamente otras dimensiones como el tiempo histórico, que permite conocer y explicar las sociedades a través del tiempo.
Es importante que los alumnos vayan adquiriendo y aplicando categorías y nociones temporales: ayer, hoy, mañana, años, sucesión, simultaneidad; competencias en cronologías sencillas, que les permitan además ejercitar la representación del tiempo en una línea cronológica e incluso en sencillas periodizaciones guiadas por el docente.
Actividades para el docente
Elaborar una línea de tiempo sencilla, donde los alumnos referencien las acciones y actividades que desarrollan durante el día a través de dibujos y símbolos.
Comentario: este software resulta entretenido y puede usarse en otros niveles educativos. Puede soportar archivos de audio, imagen fija, texto y video. En términos de tiempo puede realizarse desde semanas hasta meses y años. Todo dependerá del grado escolar y de los archivos con que cuente el docente a la hora de temporizar determinado acontecimiento.
Puede bajarse en el sitio: http://www.educ.ar/educar/docentes/software/vsoftware.jsp?url=SOFTGENE/TT_CRONO.HTML&area=2&nivel=5
* * *
Nombre del Software: Los medios y el mundial de Alemania 2006.
Autores: Dra. Roxana Morduchowicz, Lic. Atilio Marcón, Lic. Viviana Minzi, Lic. Paula Camarda (Programa “Escuela y Medios”, Ministerio de Educación, Argentina, 2006).
El Mundial de Fútbol fue incluido como un tema de análisis en la escuela, a modo de contenido transversal a los programas de todas las materias de la secundaria en algunas provincias de Argentina. Para ello, utilizaron como base el libro La escuela, los medios y el Mundial de Fútbol Alemania 2006, auspiciado por la Embajada de Alemania en Argentina, y contiene 70 actividades para llevarse a cabo en las aulas.
Ariel Barrios, titular de ese programa, señaló que “el objetivo (era) que los alumnos conocieran, relacionaran e interpretaran el rol de los medios, lo que permitiría vincular los contenidos curriculares de la escuela a la realidad cotidiana y a los eventos sociales, deportivos, artísticos, políticos, económicos que vive toda la sociedad."
¿Por qué los medios?
Bien se sabe acerca del papel que juegan los medios de cada país en la percepción y representación de estos acontecimientos en los públicos que reciben la información. Es ya sabido que los medios de comunicación han generado importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo, de informarnos.
Se tomó el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan, y también para analizar el modo en que estas representaciones podían afectar la manera de entender y de relacionarse con los demás.
La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con chauvinismo. En el periodismo, particularmente en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y.
Así, atributos de un jugador se extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo sueco” se habla de “la habilidad de los suecos”, en general.
De lo que se trata es de aprender con el mundial de fútbol.
Este CD tiene como objetivo apoyar a los docentes para recuperar en clase intereses de los alumnos y las alumnas y aspectos de la actualidad y la vida cotidiana, como es el Campeonato Mundial de Fútbol Alemania 2006.
En este CD los docentes podían encontrar
Tres videos –producidos por el programa televisivo Visión 7 Internacional, de Canal 7– que proponen un conocimiento ágil, didáctico y riguroso sobre Costa de Marfil, Holanda y Serbia y Montenegro, países con los cuales jugó la Argentina en la primera ronda del Mundial de Alemania 2006;
Un cuadernillo –Los medios y el Mundial de Fútbol Alemania 2006, elaborado por el programa Escuela y Medios de la cartera educativa nacional que propone distintas actividades en torno al campeonato.
Para consultar sobre este software: http://www.escuelaymedios.mendoza.edu.ar/docu/mundial.rtf

lunes, 12 de marzo de 2007

La computadora en el aula: condiciones en la UPN. (Primera parte)

Imagen satelital de la Unidad Ajusco de la UPN.

La introducción de la computadora en las aulas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es un proyecto que había venido impulsando la ahora ex-rectora Marcela Santillán (2001-2006). Ella tiene una larga trayectoria en la universidad. Ha sido profesora del área de matemáticas, directora de docencia, secretaria académica y la responsable de la conectividad de la Unidad Ajusco a la red mundial. En este sentido, ha impulsado la introducción de nuevas tecnologías para el desarrollo de las funciones y actividades docentes.
La UPN-Ajusco cuenta en la actualidad con 17 aulas con computadora y pizarra electrónica, 2 salones de cómputo con 30 computadoras cada uno, y 2 salones para videoconferencias equipados con tecnología de punta. Cuenta con 2 laboratorios: uno para la enseñanza del ingles y otro para el francés. La biblioteca cuenta con 4 salas multiusos que incluyen computadora. Se supone que a mediano plazo todas las aulas de la universidad contarán con computadora y pizarra. (Hay que decir que las 17 aulas fueron entregadas para el actual semestre enero-junio de 2007).
Y aquí es donde entra la cuestión que estamos discutiendo: qué vamos a hacer o que estamos haciendo los maestros con estas nuevas aulas. Ahora va a depender en buena medida del maestro, de lo que él haga con el equipo, aunque sea para escuchar música y/o ver alguna película, para leer algún periódico o consultar algún texto, para ir a un mueso virtual o localizar una imagen, etcétera. Aunque también va a depender de los alumnos, pues muchos de ellos ya tienen práctica en el manejo de computadoras (laptop y de escritorio), cámaras de imagen fija y en movimiento, scanner, videojuegos, teléfono móvil, memorias y reproductores de audio y video. Además son asiduos navegantes de las páginas y sitios de entretenimiento en internet .
Como hemos visto en sesiones anteriores, el hecho de instalar una computadora en el aula no es condición suficiente para enseñar y aprender con la computadora. Aquí es donde el modelo NOM de Manuel Gándara (1997b), nos permite encauzar el análisis sobre el empleo de esta tecnología y, por tanto, también permite evaluar los Niveles, las Orientaciones y las Modalidades de uso del cómputo educativo en la escuela. En la universidad lo sabremos una vez que podamos ver los resultados en el aprendizaje de los alumnos, que me parece es lo importante. Y esto sólo podrá ser medido y evaluado en los próximos años.

martes, 6 de marzo de 2007

Un paréntesis para festejar al Gabo


“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
Así comienza el libro más célebre que se haya escrito en lengua castellana de este lado del Atlántico: Cien años de soledad, un clásico de nuestro tiempo a la eternidad. Su autor, Gabriel García Márquez, mejor conocido como el “Gabo”, nació hoy hace ochenta años (1927), en Aracataca, un pueblito del caribe colombiano. Su libro fue escrito en México y publicado en Buenos Aires hace cuarenta años. Lo demás es historia. Felicidades y salud por el Gabo.
La foto está tomada de la Revista Cambio en su edición de este mes.

lunes, 5 de marzo de 2007

Precisiones a la entrada anterior... y otros detalles



















El tema de violencia en un asunto que he venido trabajando desde 2004. Las fotos que ahora publico formaron parte de una campaña informativa sobre la violencia contra las mujeres, que diseñaron mis alumnas para difundirla al interior de la universidad. Tuvo su origen en el visionado de un documental que lleva por título La batalla de las cruces, Una década de impunidad y violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, producido por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2004). De arriba abajo: Berenice Aguirre, Saraí Alfaro, Brenda Morán y Katia O’Farril del grupo 181. Las fotos son mías.
Quiero dar los créditos de la matriz de evaluación que viene como imagen en la entrada anterior (domingo 4 de marzo), y que ha sido adaptada de la webquest “Evolución histórica de los derechos humanos” cuyos autores son: Maria del Rosario López, Jasmith Moreno y Gustavo Bejarano, docentes del Colegio Miraflores de la Caja de Compensación Comfandi, de Colombia. Dirección URL:
http://www.eduteka.org/WebquestDerechosHumanos.php (4-03-07).
También quiero reconocer la sencillez y bonhomía de Bernie Dodge. Me di a la búsqueda de información sobre él en la red. Localicé el blog: “One-Trick Pony”, que incluye temas de cultura, viajes y descubrimientos en línea (ver: http://webquest.org/bdodge/ la última entrada fue en noviembre de 2006). A partir de este blog se puede navegar por un gran número de sitios que tienen algo que ver con Bernie, más allá de ser el inventor de la webquest. Ha sido citado por eSchool News como uno de los 30 mejores innovadores en materia de tecnología educativa. Si a alguien le interesa ver una fotografía de él o leer una entrevista que le hicieron, ir a: http://profesorinteractivo.blogia.com/2006/111001-bernie-dodge-y-las-webquest.php

domingo, 4 de marzo de 2007

Intentando una WebQuest sobre el tema de la Violencia



Se inicia el juicio en contra de un hombre que ha golpeado a su esposa. La juez expone de manera general las acusaciones sobre los hechos de violencia en que ha incurrido el agresor. Hay un equipo de abogados que por oficio defenderán al agresor y una fiscalía y su equipo de investigadores que deberán probar la culpabilidad del presunto golpeador. El jurado ha sido seleccionado entre ciudadanos totalmente imparciales. Su veredicto dependerá, entonces, de los cargos que presente la fiscalía en contra del agresor y de la defensa que haga de éste su equipo de abogados.
INTRODUCCIÓN
La violencia en la sociedad es un hecho innegable que vivimos todos los días niños, jóvenes, adultos y ancianos, de uno y otro sexo, en el círculo familiar o fuera de él, y en diversos ámbitos como el centro de trabajo, el barrio y/o la escuela. Algunas veces la ejercemos y, otras, la sufrimos. De entrada podemos plantear tres preguntas que habrán de contestarse durante y al término de la investigación de los equipos:
1. ¿La violencia es innata al hombre?
2. ¿La violencia se aprende en la cultura?
3. ¿Es posible que la violencia sea producto de instintos, herencias, funciones hormonales o disfunciones cerebrales?
El objetivo de esta primera unidad del Curso “La dimensión social de la violencia”, será definir, identificar y clasificar a los actos de violencia (autoinfligida, interpersonal y colectiva) y distinguir la naturaleza (física, sexual, psicológica, patrimonial, económica, política), de esos actos.
TAREAS
Tarea 1:

1.1. Visionado de la película:
El señor de las moscas de Harry Hook (1990). Película basada en la novela homónima del Premio Nóbel Sir William Golding, en la que el autor explora “los oscuros y profundos rincones del alma humana al retratar a un grupo de náufragos adolescentes” únicos supervivientes de un accidente aéreo (según se lee en el texto del DVD). Este hecho permitirá que los alumnos del curso se imaginen la dramática situación que encierra el enfrentarse a la naturaleza en estado salvaje y el acto fundacional de la sociedad que implica empezar de nuevo. Por una parte “el terror cósmico y el deseo de dominación suprimen las normas éticas aprendidas y hacen surgir los instintos atávicos latentes bajo las costumbres civilizadas”. La novela de Golding es, además, una fábula moral acerca de la condición humana, un prodigioso relato literario que ofrece un material simbólico susceptible de lecturas diversas y aun opuestas. Para unos, la parábola representa la confirmación de la tesis de los etólogos que sitúan la agresividad criminal entre los instintos básicos del hombre; para otros, por el contrario, constituye la explosión de barbarie que se produce cuando las coerciones institucionales de las sociedades basadas en la dominación y la violencia se relajan.
Entregar una reseña de la película (Una cuartilla). Enviar por el correo electrónico del grupo al profesor. Organizar un debate sobre el filme.
1.2. Lectura del documento:
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud” (Resumen, 2002, 1.15 MB), en:
http://www.redfeminista.org/documentosA/oms%20resumen.pdf
Este documento que podemos considerar como la base teórica y conceptual de nuestro curso, contiene la información suficiente para que te hagas una idea clara del complejo problema que entraña la violencia. Durante su lectura es importante que centres tu atención en los siguientes aspectos: definición, clasificación y naturaleza de la violencia.
Tarea 2:
2.1. Escoger entre la elaboración de un ensayo, reporte o estudio de caso.
2.2. Realizar una exposición en clase del trabajo en equipo y entrega del producto.
PROCESO
Características del grupo:
Licenciatura: Pedagogía.
Semestre: Séptimo.
Clases a la semana: 2 (de dos horas c/u).
Número de estudiantes: Varones ( ) Mujeres ( ).
Número de integrantes por equipo: de 3 a 4.
Número de equipos: de ocho a diez equipos.
Duración de la Webquest: 4 semanas (4 horas a la semana, 16 hrs.).
Fuentes de información:
Organización Mundial de la Salud.
Secretaría de Salud (México)
Congreso de la Unión-Cámara de Senadores (México)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Información hemerográfica (El Universal, La Jornada, La Prensa).
Responsabilidades individuales y por equipo (trabajo colaborativo):
Dos equipos realizarán una investigación sobre los casos de violencia registrados por los medios.
Dos equipos investigarán sobre los procesos penales en contra de los agresores.
Dos equipos establecerán comunicación con especialistas en algún tema relacionado con la violencia.
Dos equipos investigarán sobre los actos de violencia en contra de las mujeres, niños y ancianos.
Dos equipos investigaran en centros de investigación y bibliotecas materiales sobre la violencia (libros, ensayos, estadísticas, etc.).
RECURSOS

Cantú Martínez, Pedro César y David Moreno García (2004), “Contexto y tendencias de la violencia familiar”, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición/UANL, vol. 5, no. 4, octubre-diciembre, en: http://www.respyn.uanl.mx/v/4/ensayos/violencia_familiar.htm (25-11-06).
Centro Reina Sofía para el Estudios de la Violencia:
http://www.gva.es/violencia/
“Crimen y violencia: causas y políticas de prevención”, Conferencia Internacional (Mayo 4 y 5 de 2,000), Universidad de Los Andes – Banco Mundial, Bogotá, en:
http://lnweb18.worldbank.org/external/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/e0f204f13846627a85256887005daae1/$file/concha.doc (24 -11-06).
Diario Oficial de la Federación
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia http://diariooficial.segob.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4961209 (3-03-07)
“Educación para la paz”, Prevención del racismo, la xenofobia y la intolerancia, Recursos educativos en línea: http://w3.cnice.mec.es/recursos/paralapaz/recursos1.htm (26-11-06)
“El Manifiesto de Sevilla” / Declaración sobre la violencia (Sevilla, mayo 16, 1986)
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/sevilla.htm (24-06-2005)
“Está en nuestras manos: No más violencia contra las mujeres”, prólogo de Irene Khan Secretaria General de Amnistía Internacional:
http://www.amnistiainternacional.org/publica/ISBN_8486874920.html
Instituto de la Mujer/España
http://www.mtas.es/mujer/quien/index.html
Políticas, leyes y acciones sobre la violencia intrafamiliar contra las mujeres en México
http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/LeyModeloSept05-Saucedo.pdf
“Violencia Escolar” (2005), Enrédate.org, UNICEF, Madrid.
http://www.enredate.org/enredate/reportajes/historico_de_reportajes/violenciaescolar/ (29-11-06).
EVALUACIÓN
La siguiente es la Matriz de Valoración que utilizarás para evaluar el desarrollo de esta WebQuest. (Ver Imagen)
CONCLUSIÓN
Como pudiste observar al desarrollar esta WebQuest, habrás comprendido que la violencia autoinfligida, interpersonal y colectiva está presente en nuestra vida cotidiana, y que existe más de una concepción que la da como algo natural e inherente al ser humano. Sin embargo, hemos visto que es científicamente incorrecto decir que hemos heredado de nuestros antepasados los animales una propensión a hacer la guerra. En este sentido, podemos concluir que la guerra es un fenómeno específicamente humano que no se encuentra en los demás animales.
Una segunda conclusión a la que podemos llegar es señalar que es científicamente incorrecto decir que la guerra o cualquier otra forma de comportamiento violento están genéticamente programados en la naturaleza humana.
Es fundamental que mediante el desarrollo de esta WebQuest, puedas reconocer la importancia que tiene reconocer los múltiples factores que intervienen en el fenómeno de la violencia social, sus actores: agresor-víctima, los ámbitos: la familia, la escuela, el estado, etc., el tipo de consecuencias en unos y otros, etc.
A la violencia debe oponerse el tratamiento de los problemas individuales, la reflexión sobre sus causas, la solución pacífica y negociada de los conflictos, y la posibilidad de establecer un conjunto de acciones para su erradicación.
Recordemos las palabras finales de la Declaración de Sevilla:
Así como "las guerras empiezan en el alma de los hombres", la paz también encuentra su origen en nuestra alma. La misma especie que ha inventado la guerra también es capaz de inventar la paz. La responsabilidad incumbe a cada uno de nosotros.
CRÉDITOS
WebQuest elaborada por Juan Carlos Rangel, docente de la Universidad Pedagógica Nacional (México).