miércoles, 29 de octubre de 2008
Viaje al centro de la Tierra
sábado, 27 de septiembre de 2008
Este barco zarpa
Luego del paro regesamos a clases. Y queremos hacerlo de manera entusiasta. Ya tuvimos como grupo una primera clase, que podemos llamar de reencuentro. Todo está listo para trabajar, para enseñar y aprender, para compartir. Siento que hay un excelente ánimo en el sentir de mis alumnos para retomar el curso.
El viento comienza a soplar, izamos las velas y nuestra barco se impulsa suavemente. Empezamos a ocupar nuestros puestos y estamos listos para un recorrido hacia el conocimiento.
Naveguemos, pues.
viernes, 1 de agosto de 2008
Todos a bordo
Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La educación sería entonces el decisivo lugar de su entrecruce. "Para ello deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades. Pues desde los mestizajes que entre ellas se traman es desde donde se vislumbra y expresa, toma forma el futuro" (Martín-Barbero).
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y la creación de nuevos ambientes de aprendizaje, están dando lugar a una manera distinta de concebir y construir el conocimiento, a un cambio en las habilidades y competencias tradicionales, y a la posibilidad de vislumbrar el nuevo perfil de los futuros profesionales de la educación, en el que se asuma la escritura, lo oral y lo audiovisual, como una integración de las modalidades de la comunicación humana dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
El perfil de egreso de la Licenciatura en Pedagogía enfatiza la formación del profesional de la educación especializado en docencia. Sin embargo, para que ella responda a las necesidades actuales buscamos proporcionar a nuestros estudiantes recursos que les favorezcan vincularse, con nuevos lenguajes y competencias, al campo educativo y puedan lograr una inserción laboral más viable y abierta a mayores posibilidades.
Para que esta formación responda a las necesidades actuales se requiere propiciar nuevas formas de docencia, así como el empleo de los diversos recursos que proporciona la tecnología para promover el uso de las herramientas que favorezcan la intervención en distintas áreas del conocimiento y el diseño de materiales diversos.Hacia estos propósitos está encaminada la opción: Educomunicación, lenguajes y competencias.
sábado, 21 de junio de 2008
De robots y monstruos, cine y literatura
Sin embargo, dada mi formación y mi práctica docente (lengua, literatura y comunicación) estoy más cerca de la ciencia ficción que de la construcción práctica de robots. Es por ello que me gustaría compartir mi investigación sobre los robots, la robótica y otros engendros, en relación con la literatura y los medios.
Empecemos por las definiciones
“La palabra robot viene del vocablo checo robota, 'servidumbre', 'trabajo forzado' o 'esclavitud', especialmente los llamados 'trabajadores alquilados' que vivieron en el Imperio Austrohúngaro hasta 1848. (ver: wikipedia.org).
En el Diccionario de la Real Academia Española (2001) la palabra robot tiene el siguiente significado:
1. m. Ingenio electrónico que puede ejecutar automáticamente operaciones o movimientos muy varios. (En: Diccionario de la Lengua Española)
La palabra robótica, derivada de la anterior, significa:
1. f. Técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales (Ver sitio anterior).
La palabra “androide es el nombre que se le da a un robot antropomorfo que además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma”. (Ver: wikipedia.org).
La palabra cyborg se forma a partir de las palabras inglesas Cyber(netics) organism (organismo cibernético) y se utiliza para designar una criatura medio orgánica y medio mecánica, generalmente con la intención de mejorar las capacidades del organismo utilizando tecnología artificial. (Ver: wikipedia.org).
En el origen está el mito
Para Adrian Brown, rector investigador del SETI Institute (Search of Extraterritorial Intelligence), “Quizás Frankenstein fue el primer cuento popular sobre los estragos hechos por un científico loco” cuando el ser creado por él se vuelve en contra suya. El tema ha sido continuado por escritores como Isaac Asimov, Philip K. Dick en ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? (1968), y recientemente reimaginado por los escritores de Battlestar Galáctica. Quizá el robot imitador de humanos más conocido es el representado por el actual gobernador de California” (Arnold Schwarzenegger). Se refiere al cyborg asesino denominado T-800 (1984).
Robots y Monstruos en la literatura
Como ya se dijo es Mary Shelley quien de manera precoz (a los 18 años) inicia la literatura de ciencia ficción con su novela Frankenstein o El moderno Prometeo (1818). El doctor Víctor Frankenstein, protagonista de la novela, es el moderno Prometeo que recibe el fuego de la vida y es capaz de crear, muy a su pesar, un monstruo, sin nombre, pero muy parecido al ser humano. “Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida a un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud”, confiesa Víctor, pero al fin lo crea. (Ver: Frankenstein o el moderno Prometeo)
Por su parte, el prolífico escritor y divulgador de la ciencia Isaac Asimov da inicio a la saga de relatos sobre robots con su Yo, Robot (1950), y prácticamente la concluye con El Hombre bicentenario (1976). Ambos textos son parte de las lecturas sugeridas para la sesión 9.
No podría faltar el escritor estadounidense Ray Bradbury autor de las famosas Crónicas Marcianas (1950) y de Fahrenheit 451 (1953). En esta última los bomberos han creado un robot muy parecido a un perro sabueso que les ayuda a encontrar los libros que deben quemar.
Arthur C. Clarke y su cuento El Centinela (1950), que sirvió de base para escribir la novela 2001: una odisea del espacio.
Películas clásicas de robots y monstruos
Frankenstein de James Whale, EE. UU., 1931. Existen varias películas acerca del engendro creado por el doctor Víctor Frankenstein. Sin embargo, la primera es considerada clásica. Boris Karloff es el actor que inmortaliza la imagen del monstruo que hasta la fecha se mantiene vigente en la memoria visual de los espectadores.
Frankenstein de Mary Shelley (1994) producida por Francis Ford Coppola, dirigida y actuada por Kenneth Branagh, como el doctor Víctor Frankenstein, y Robert de Niro como el monstruo. Pese a los efectos y los actores, no logra convencer y queda lejos del filme de Whale.
Stanley Kubrick, junto con Clarke, escribe el guión de 2001: una odisea del espacio (Gran Bretaña, 1968), obra maestra del género de ciencia ficción. Con unos efectos especiales sin precedentes, Kubrick realizaría una de las películas más modernas y arriesgadas de la historia del cine, narrando la futura evolución de la raza humana. La amplitud de temas que se tocan en la cinta: la soledad, la muerte, la evolución, la inmortalidad, la inteligencia artificial... hacen que la película no haya envejecido. Nadie se la debe perder. (Ver: wikipedia.org).
Blade Runner (1982) tercera película de Ridley Scott, es considerada hoy día como una cinta de culto. Basada en la novela ya citada de Philip K. Dick, aborda los últimos días de un grupo de “replicantes”, los Nexus 6, que luego de un sangriento motín ingresan a la Tierra con el propósito de prolongar su corta existencia, pues estaban programados para vivir sólo cuatro años. Rick Deckard (Harrison Ford) es el bladerunner que tiene como encargo “retirarlos”, eliminarlos. (Ver: El País).
The Terminator, dirigida por James Cameron en 1984, es sin duda el referente más conocido por las nuevas generaciones. Un robot, el Terminator T-800, es enviado al pasado a través de una máquina del tiempo, con la misión de exterminar a Sarah Connor (Linda Hamilton), madre de John, líder de la resistencia humana post-nuclear, antes de que éste sea concebido. Los efectos especiales diseñados para la cinta, fueron realmente innovadores.
Y qué decir del impactante robot que encarna a María la heroína de Metrópolis (1927) en la película de Fritz Lang. Esta es una obra futurista que se adelantó a su época. Realizada con estupendos actores y más de 4 mil extras, es considerada obra maestra del expresionismo alemán. Metrópolis influenció a muchos directores a lo largo del siglo XX como Ridley Scott y Luc Besson, entre otros. Existe una versión musicalizada por Giorgio Moroder (1984). El guión estuvo a cargo de Thea Von Harbou, esposa de Lang hasta 1934, y autora del libro del mismo nombre.
El hombre bicentenario (1999) de Chris Columbus, Estados Unidos. Con Robin Williams (Andrew), Sam Neill (Sir), Embeth Davidtz (Little Miss Portia), y Wendy Crewson (Ma'am). En 1976, con motivo de la celebración del segundo centenario de la independencia de Estados Unidos, Isaac Asimov recibió el encargo de escribir un cuento corto, del cual solo recibió el título “El hombre bicentenario” (The Bicentennial Man). Posteriormente se hizo un remake del cuento, una ampliación en forma de novela titulada The Positronic Man, de Isaac Asimov y Robert Silverberg, base del guión de la película. (Ver: wikipedia.org).
Yo robot (2004), de Alex Proyas, Estados Unidos. Película de ciencia ficción que también lo es de acción, de violencia y rebelión, pero también de amor y lealtad. Muchos ingredientes que hacen de esta cinta una obra más que correcta y entretenida, que gustará no sólo a los amantes del género.
Los Robots en la televisión
Las nuevas generaciones sienten un especial atractivo por los robots. Y es que forman parte de la cultura, particularmente de aquella que proviene de la televisión. Pensemos en las series de origen japonés que llegaron a la televisión mexicana: Ultraman de Eiji Tsuburaya (1966), Astroboy de Osamu Tezuka (1963) y los Transformers (1984), entre muchas otras. Si quieren ver algún capítulo de cualquiera de las dos primeras se encuentran disponibles en YouTube.
Y antes de despedirme quiero decir que coincido ampliamente con Josefina y José cuando señalan que pese a no estar directamente vinculados con la creación de robots, el foro ha estado muy interesante.
Un saludo
Juan Carlos
__________________
No puedo omitir que este texto lo escribí para el foro del Módulo de Sistemas hace un año y medio. Lo subo al blog porque es un texto que he venido trabajando desde aquel momento. Pienso que es lo más cercano al hipertexto y al hipermedia, que pronto se va a ir haciendo presente como nueva y distinta manera de escribir. El límite al que se circunscribía el texto escrito en caracteres que se imprimían en un conjunto de hojas, llamado libro, hoy da paso a otro tipo de soporte que está creando un nuevo tipo de escritura, y de lectura. Este texto tiene no menos de diez versiones.
viernes, 13 de junio de 2008
Mapas de navegación del Multimedia. Mapa 3 de 3:
En la sección de extrema izquierda se abren dos pantallas más: una primaria que contiene las instrucciónes para la interacción del usuario, y otra secundaria, en la que se encuentran las actividades que se planearon para el mejor aprendizaje de los alumnos.
Recordemos, finalmente, que este multimedia se creó con una intención lúdica y gozosa para la apreciación de la poesía, sin descuidar el aspecto central del aprendizaje: el alumno debe construir, con sus experiencias y conocimientos previos, un conocimiento cuyas repercusiones lo motiven a la lectura, la audición y el visionado de la poesía por medio de la integración de lenguajes y recursos multimedia.
Mapas de navegación del Multimedia. Mapa 2 de 3:
Mapas de navegación del Multimedia. Mapa 1 de 3:
Estas son las 23 pantallas primarias que pueden desplegarse en la sección izquierda de la pantalla de inicio. No se cuentan las cuatro pantallas secundarias que corresponden a la sección derecha, si bien pueden activarse desde esta sección. En cualquier momento el usuario tiene la posibilidad de regresar a la página de inicio. Se debe destacar que el usuario tiene la libertad de navegar de acuerdo con sus intuiciones, gustos o experiencias previas.
viernes, 16 de mayo de 2008
¿No que no?
Desde la antigüedad más remota del hombre ha existido en él, el deseo de volar. Qué hombre no ha soñado que agita sus brazos, se eleva y comienza a volar. Pues hoy, gracias a la inventiva, el valor, la determinación de un hombre, y a la tecnología existente, por supuesto, sabemos que el hombre es y será capaz de volar. Cualquiera podrá, en un futuro no muy lejano, hacerse de unas alas… y volar. No sólo es el adiós a los autos, a los congestionamientos y a todo tipo de autotransportación terrestre, pues volar es la forma absoluta de la libertad para moverse de un lado a otro. Volar, volar, lo que se dice volar… ya no es un sueño.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Para celebrar las 10,000
|
Muchas gracias a todos los lectores que por búsqueda, interés, formación, navegación, e incluso por error, han visitado este blog. Lo celebro con un poema del gran Pablo Neruda (Para mi corazón basta tu pecho) en la interpretación del músico y cantor valenciano, Paco Ibáñez.
Quiero agardecer también al Dr. Manuel Gándara los conocimientos compartidos, con esa manera lúdica e irreverente que tiene para hacerlo, en el Módulo de Sistemas de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa del ILCE, que he puesto en práctica desde aquellos primeros trabajos del módulo. Como sabemos, la mejor manera de aprender es haciendo. Una muestra es este blog.
Gracias a todos.
Juan Carlos Rangel
Pablo Neruda y amigos... Referencias de los sitios consultados y materiales del multimedia
César Vallejo/Biografía y poemas
http://www.yachay.com.pe/especiales/vallejo/
Citas y poesía
http://www.avantel.net/~eoropesa/
Claves para una didáctica de la poesía/Carmen Barrientos
http://www.infopoesia.net/pdf/Textos-Claves%20didactica%20poesia.pdf
El peatón/Jaime Sabines
http://palabravirtual.com/bio.php?ir=ver_video2.php&wid=31
Feria Internacional del Libro de Guadalajara/Premio a Fernando del Paso
http://www.fil.com.mx/
Fundación Pablo Neruda
http://www.fundacionneruda.org/historia_islanegra.htm
Gabriela Mistral/Página de la Universidad de Chile
Hada cibernética/colecciones de poesía
http://www.lasombradelmembrillo.com/coleccionesdepoesia.htm
Infopoesía-poetas para un nuevo milenio
http://www.infopoesia.net/principal/principal.htm
Juan Antonio Corretjer
http://www.patriagrande.net/puerto.rico/juan.antonio.corretjer/index.htm
La Obra Poética de Antonio Machado
http://www.supercable.es/~jass17/
Lento, amargo animal/Jaime Sabines
http://palabravirtual.com/bio.php?ir=ver_video2.php&wid=1
Los Poetas/sitio con una amplia información sobre poetas
http://www.los-poetas.com/
Me preocupa el televisor/Jaime Sabines
http://palabravirtual.com/bio.php?ir=ver_video2.php&wid=30
Pablo Neruda/Portal de la Universidad de Chile
http://www.neruda.uchile.cl/obra/odaselementales.htm
Palabra Virtual/Antología de poesía
http://palabravirtual.com/
Poesía castellana/poesía infantil/país/poetas
http://www.poesia-castellana.com/
Poesía en español
http://poesia.desdeinter.net/index.html
Te quiero a las diez de la mañana/Jaime Sabines
http://palabravirtual.com/bio.php?ir=ver_video2.php&wid=14
Videos en YouTube:
Asesinato de García Lorca por los fascistas/GuerraCivilTV
http://mx.youtube.com/watch?v=64T0u6J_WmQ
Cantares de Antonio Machado con Joan Manuel Serrat
http://mx.youtube.com/watch?v=Lj-W6D2LSlo
De qué callada manera, poema de Nicolás Guillén musicalizado por Jubón y Trova
http://mx.youtube.com/watch?v=5RYb81iRnak
El despertar/Liuba María Hevia y Carlos Varela
http://mx.youtube.com/watch?v=QpQ8kxbsSp4
El peatón, poema de Jaime Sabines:
http://mx.youtube.com/watch?v=dcSPpIUFKLo
Piedra Negra sobre una piedra blanca, poema de César Vallejo
http://mx.youtube.com/watch?v=_nfSgliVJoI
Poema 15 de Pablo Neruda con el grupo Musicalizando y Hugo Cuevas-Mohr
http://mx.youtube.com/watch?v=1rpNL-3Mu-g
Poema 20 de Pablo Neruda interpretado por Alberto Cortez
http://mx.youtube.com/watch?v=eIN7PhN1sOg
Psicotaxi, video de Juan Carlos Fresnadillo con Alejandro Jodorowsky
http://mx.youtube.com/watch?v=aWiM8FtxKXY
Videos del CD-DVD Neruda en el corazón:
Ariola/BMG/Forum Barcelona/Fundación Pablo Neruda (2004)
isla_negra.wmv
maria_celeste.wmv
los_juguetes_de_pablito.wmv
el_poeta_que_murió_de_pena.wmv
Música del Multimedia:
Pista 08 - Basked Ball.wav
Performed by Jocelyn Pook.
Soundtrack de la película Ojos bien cerrados de Stanley Kubrick, Warner (1999).
Pista 02 – Tonada de Manuel Rodríguez.wav
Interpreta Ana Belén,
Neruda en el corazón:
Ariola/BMG/Forum Barcelona/Fundación Pablo Neruda (2004)
Pista 16 – Oda a la tristeza.wav
Interpreta Miguel Ríos,
Neruda en el corazón:
Ariola/BMG/Forum Barcelona/Fundación Pablo Neruda (2004)
Pista: Para mi corazón Basta tu pecho.wav
Interpreta Paco Ibáñez,
Se puede escuchar y/o bajar en: http://www.esnips.com/doc/ce09fb86-e730-4ca4-a4f1-5171de2219ba/06---Para-mi-corazón-basta-tu-pecho
Pista: Soneto de la rosa.wav
Interpreta Fernando del Paso,
Se puede escuchar y/o bajar en: La voz de los poetas
Pista 09 – Ahora me despido.wav
Interpreta Roy Brown y Aires Bucaneros,
Puerto Rico, Discos Pueblo (1999)
Pista 05 – Idilio muerto.wav
Interpreta Richard Villalón,
Bitácora de Pirata (1994)
Pista 11 – Yo no lo sé de cierto.wav
Interpreta Eugenia León,
Juego con fuego, RCA (1991)
Pista 06 – SonetoXII.wav
Interpreta Canal Magdalena,
Tributo a Neruda, Marinero en tierra, vol. 1
Warner (2004)
Pista 14 – El barco.wav
Interpreta Eduardo Darnauchans,
Tributo a Neruda, Marinero en tierra, vol. 1
Warner (2004)
Pista 04 – Oda al tomate.wav
Interpreta Jorge Drexler,
Tributo a Neruda, Marinero en tierra, vol. 2
Warner (2004)
Pista 16 - Alturas de Macchu Picchu.wav
Interpreta Rubén Blades,
Tributo a Neruda, Marinero en tierra, vol. 2
Warner (2004)
Pista 09 – El viajero.wav
Interpreta Joan Manuel Serrat,
Serrat Antología 67-81, EMI (1998)
Pablo Neruda y amigos... 5. Reacciones de los alumnos hacia el producto educomunicativo
Aquí quiero exponer con toda sinceridad los avatares de este trabajo. La mayor parte del tiempo la dedique a la elaboración del guión y el mapa “arbóreo” del multimedia, a la búsqueda de materiales (imágenes, música, videos, textos) y sitios relacionados, a la edición y conversión de archivos, el diseño de las presentaciones, la integración de los objetos, la solución de ciertos problemas, etcétera. Realmente he tenido una sola oportunidad de presentarlo ante mis alumnas, al momento de entregar el trabajo.
Puedo decir que la reacción fue positiva en términos generales. Entres sus opiniones y consultas puedo señalar las siguientes:
· Si bien han recibido, por medio del correo, todo tipo de presentaciones con mensajes, les pareció atractiva la manera de hacerlo con poemas en diversos archivos: audio, video, imagen.
· Les gustaron los videos que vienen en el multimedia, particularmente, los dedicados a Pablo Neruda. La posibilidad de conocer, por ejemplo, su casa de Isla Negra, su colección de juguetes, escuchar su voz, etc.
· Para algunas fue una cosa novedosa escuchar la musicalización de poemas, pues los alumnos tienen mucha cercanía con la música, y en particular porque algunos de los intérpretes son cantantes que ellas conocen.
· Varias de ellas me hicieron preguntas de tipo técnico: cómo bajar videos de YouTube, cómo editarlos en el Windows Movie Maker, cómo introducir algún tipo de audio en las presentaciones, como realizar las animaciones en cada presentación, la manera de crear vínculos, y muchas más.
· Todas me pidieron una copia para poder explorarlo personalmente.
· También me preguntaron el por qué no lo llevamos en este semestre.
Por lo mismo no puedo referirme a la aplicación global de la situación pedagógica con los alumnos. Y para ello intervinieron dos cosas. La primera es que me propuse un trabajo de mayor alcance, que realmente tuviera un significado más consistente de mi paso por este módulo. Hubiera podido entregar cualquiera de las presentaciones que vienen en el multimedia, pero dado que soy comunicólogo me impuse un trabajo más serio. No estoy muy seguro de sus alcances pedagógicos, en tanto que no he realizado el trabajo con mis alumnos, y es algo que haré en el próximo semestre. Un último comentario sería reconocer que este tipo de trabajos requiere la participación de diversos especialistas en cada uno de los aspectos del multimedia, como pueden ser: guionistas, realizadores, diseñadores gráficos, pedagogos, comunicólogos, expertos en el uso de programas informáticos, asesores legales. Y también se requiere de recursos materiales y económicos.
Finalmente debo decir que este trabajo me ha dejado satisfecho por la cantidad y la diversidad de aprendizajes que realice a lo largo del Módulo y particularmente en el Taller de Educomunicación.
Juan Carlos Rangel
4. Diseño de la situación pedagógica (cuadro)
Pablo Neruda y amigos... 4. Diseño de la situación pedagógica.
El profesor hará una exposición general sobre el multimedia: sus características, los contenidos, las posibilidades de navegación y las actividades que habrán de realizar los alumnos. Las clases podrá realizarse bien en una sala audiovisual o en algunos de los salones de cómputo. El profesor hará una demostración del funcionamiento del multimedia y contestará las dudas y preguntas de los alumnos. Para efectos organizativos el grupo se dividirá en 6 equipos: seis equipos de cuatro integrantes y un equipo de cinco (para un total de 29 alumnos).
A nivel individual: cada alumno deberá contar con una copia del multimedia. Para ello, cada uno deberá adquirir un DVD-R y realizar el copiado en un equipo que tenga una unidad grabadora de DVD. En el cuadro siguiente se presenta un esquema de la situación pedagógica.
viernes, 2 de mayo de 2008
Pablo Neruda y amigos... 3.1. Descripción del producto:
El audiovisual consta de 34 pantallas en las que se producirá la interactividad del usuario con los contenidos. Veamos los números de manera condensada:
· Presentaciones PowerPoint: 32.
· Videos en formato Windows Media Video: 13.
· Imágenes jpg: 101.
· Textos en Word: 26.
· Sonidos.wav: 16. (Ver cuadro general en el anexo).
La elaboración de este multimedia ha sido un camino lleno de experiencias enriquecedoras. La necesidad de ponerme al día en cuanto a tecnologías que pueden ser usadas en el ámbito de la educación, y de manera particular en el aula, me ha llevado a la práctica concreta de programas como: grabadores, editores y reproductores de audio, video, imagen y texto, programas para presentaciones animadas, la hoja de cálculo, organizadores mentales, programas de diseño editorial. Una de las actividades a la que he dedicado muchos años y que está directamente ligada con la palabra, ha sido el trabajo editorial. Todo ello lo he aprendido en la práctica y en el trabajo.
Para la elaboración de este trabajo no partí de cero. Tengo un trabajo anterior que lleva por título: “Alas para el canto”. Consiste en la reunión de 16 textos poéticos de autores hispanoamericanos (Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Antonio Machado, César Vallejo, Ramón López Velarde, etc.) que han sido musicalizados por cantantes que todos conocemos (Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Eugenia León, etc.). Lo hice para obsequiarlo a mis alumnas que terminaban sus cursos en la universidad. De este trabajo están tomadas las siguientes presentaciones:
· Ahora me despido, poema de Juan Antonio Corretjer musicalizado por el músico boricua Roy Brown.
· Ceiba, poema de Gabriela Mistral musicalizado por la folklorista chilena Mariana Montalvo.
· El Viajero II, poema de Antonio Machado con arreglo e interpretación de Joan Manuel Serrat.
· Idilio muerto, poema de César Vallejo interpretado por el cantante peruano Richard Villalón.
· Oda a la tristeza, poema de Pablo Neruda con arreglo e interpretación del cantante español Miguel Ríos.
· Soneto de la Rosa, del escritor mexicano Fernando del Paso en su propia voz.
· Tonada de Manuel Rodríguez, poema de Pablo Neruda, interpretada por Ana Belén.
· Yo no lo sé de cierto, poema de Jaime Sabines en la voz de Eugenia León.
Algunas de estas presentaciones fueron modificadas en aspectos mínimos y las demás están tal cual vienen en el trabajo mencionado. Todas las demás fueron diseñadas y elaboradas para el multimedia. En el caso de los videos que se incluyen se hizo lo siguiente. En YouTube hay una cantidad impresionante de videos que los jóvenes han subido con sus propias creaciones. Son poemas de diversos poetas que han sido musicalizados, declamados o leídos por los autores de los videos. En estos casos el proceso fue el siguiente:
· Primero: Conseguir el programa YouTube Catcher, del cual hay varias versiones. Se debe elegir aquella que se ajuste a la configuración del equipo.
· Segundo: Seleccionar el video en cuestión, y bajarlo al equipo, en la carpeta de videos. Por lo general el video baja en el formato *.AVI.
· Tercero: Se abre el programa Windows Movie Maker y se importa el video.
· Cuarto: Se hacen las ediciones correspondientes como presentación, créditos, y el video se guarda como archivo *.wmv de alta calidad.
· Quinto: El video en este formato se inserta en alguna presentación.
Esto que se dice muy fácil tiene cierta complejidad, y hay que realizar cada uno de los pasos y comprobar que el archivo funciona. Una vez hecho todo esto, hay que vincular la presentación a la página de inicio y colocar los enlaces a otras presentaciones o páginas y sitios en la red. Finalmente, esto me permite comprobar el buen estado de salud que guarda la poesía entre las nuevas generaciones, y ahí están sitios como YouTube en los que la poesía, pese a todo, está viva y presente en la sensibilidad, los afectos y el gusto de los jóvenes.
miércoles, 30 de abril de 2008
Pablo Neruda y amigos... 3. Vicisitudes de la realización y aprendizajes derivados:
Por ello siempre me he preguntado: ¿Cómo conmover, agitar, inquietar el espíritu de mis alumnas muchas veces adormilado, cuyo gusto se reduce a la aceptación sin más de los modelos que proponen los medios respecto de lo que es el arte y la poesía? Una muestra abundante de esto son las presentaciones que circulan en internet, con “poemas” que son ejemplo de sensiblería.
La educación tradicional ha seguido siempre el camino de enseñar la poesía leyendo libros en los que se vierten una serie de datos biográficos sobre el autor, pequeños fragmentos de algunos de sus poemas, y como una manera de “entenderlos”, las palabras de algún especialista. Todo esto termina por hacer que el alumno rehúya de la poesía, pues debe aprender no sobre aquello que transmite la poesía y que permite su goce, sino sobre las corrientes, las épocas, los autores, las fechas. Es, realmente, una enseñanza que está más enfocada a recopilar saberes de tipo enciclopédico: cuándo nació, en qué fecha publicó tal libro, cuando ganó tal premio, etcétera.
Diseñar y realizar un producto educomunicativo con el tema de la poesía, por medio de uno de sus exponentes más altos en la lengua española, como lo es Pablo Neruda, me ha planteado algunas cuestiones centrales: la primera se refiere a la manera de promover el aprecio[1] de la poesía, por parte de mis alumnos. Como sucede con otras artes, tenemos cierta preferencia, gusto, experiencia, formación, conocimiento previo, influencia, y una serie de aspectos que tienen que ver con la manera de elegir o llegar a cierta poesía y ciertos poetas. Yo me he inclinado por Pablo Neruda, por ser un poeta cuya obra ha sido y será una de las expresiones más representativas y auténticas de nosotros los latinoamericanos, de nuestra tierra e historia, de nuestros héroes, de las luchas de nuestros pueblos, y también de una poesía que ha cantado al amor, a la solidaridad entre los seres humanos, a las cosas simples y sencillas de la vida.
La segunda cuestión tiene que ver con la manera de presentar la poesía. La tradición escolar de la lectura, de la enseñanza y el aprendizaje de la poesía, ha ido casi siempre de la mano, como ya señalé, de los libros de texto y de la transmisión oral que no es menos importante. A partir del arribo de las nuevas tecnologías se han abierto las posibilidades de presentar los poemas de múltiples maneras, que pueden reducirse a cuatro: por medio de sonido: la voz, la música; por medios audiovisuales: imágenes fijas o en movimiento que incluyen sonido, por medio de textos que puedan leerse de una manera no-lineal: hipertexto, y una más que tiene la capacidad de integrar las anteriores: el multimedia.
Una tercera consideración tiene que ver con la apropiación de las nuevas generaciones de los lenguajes y el tipo de lecturas que pueden integrarse e individualizarse en distintas pantallas. Hemos visto a lo largo del módulo la importancia de la imagen en el surgimiento de la nueva cultura audiovisual, que más que ser un impedimento para la lectura y el disfrute de la poesía, puede ser un recurso didáctico de suma importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es cierto que se requiere hacer uso de nuestra imaginación y creatividad, con el recurso de la computadora, que es el medio por excelencia de la convergencia multimedios.
A lo largo de mi desempeño docente he ido elaborando y seleccionando diferentes objetos de aprendizaje[2] relacionados con los cursos que imparto en la licenciatura en pedagogía. Algunos de ellos están relacionados con la poesía, entre otros temas, y van desde el texto como tal, hasta videos, canciones, la voz de los poetas, imágenes fijas, las presentaciones, programas de radio, etcétera. La idea central detrás del uso de los objetos de aprendizaje es el re-uso. Un enfoque más prometedor es pensar en desarrollar objetos digitales que puedan ser compartidoas y reutilizados en diferentes contextos y disciplinas, que además se puedan combinar para construir bloques mayores, en forma análoga a lo que ocurre con las piezas de los juguetes LEGO.
Este multimedia tiene la intención de favorecer la interacción lúdica del estudiante, como un descubrimiento de varias posibilidades de leer, escuchar y ver poesía, como un acto de disfrute. Dice Carlos Alberto Jiménez: “La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte. También otra serie de afectaciones en las cuales existen interacciones sociales, se pueden considerar lúdicas como son el baile, el amor y el afecto. Lo que tienen en común estas prácticas culturales, es que en la mayoría de los casos, dichas prácticas actúan sin más recompensa que la gratitud y felicidad que producen dichos eventos”.[3]
Mediante los recursos que nos ofrece la red y ciertos programas informáticos, se ha construido de manera organizada y articulada este multimedia, que se ha vertido en un DVD. Todos los archivos del multimedia tienen un total de 1.62 MB. No es una simple presentación, a través del cual pasan diapositivas. Es un hipermedia que integra diversos formatos, lenguajes y tipos de archivos digitales. Se busca que el alumno interaccione de manera libre, pues tiene la posibilidad de decidir el camino y la navegación por el multimedia.
[1] La palabra apreciar es un verbo transitivo que en su tercera acepción significa “Reconocer y estimar el mérito de alguien o de algo”, y en su cuarta acepción “Sentir afecto o estima hacia alguien”, en: Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, versión electrónica.
[2] “En un sentido más estricto, un objeto de aprendizaje debe poseer ciertos atributos esenciales que lo distingan de simples piezas de información: ser un objeto educativo; proporcionar una cantidad de conocimiento o habilidad relativamente pequeña; ser autocontenido; ser útil en más de una secuencia de instrucción; ser fácil de identificar y por tanto de buscar; ser independiente de un sistema administrador del aprendizaje específico, y ser accesible desde una gran variedad de plataformas”, Rafael Morales G. y Ana S. Agüera H., 2002. Puede consultarse en: http://www.iie.org.mx/2002a/tendencias.pdf .
[3] Consultar página web del autor en: http://www.geocities.com/ludico_pei/.
Pablo Neruda y amigos que lo acompañan. 2. Objetivos de aprendizaje.
B. Favorecer en el estudiante el ingenio y el aprecio por su lengua, por medio de la poesía.
C. Desarrollar la capacidad de disfrute e interpretación de los textos poéticos y conocer las figuras literarias como elementos propios del lenguaje poético.
D. Enriquecer las actividades extraescolares mediante el uso de recursos audiovisuales y el trabajo colaborativo.
E. Proporcionar ejemplos de textos poéticos grabados (audio-video) o escritos, presentados como hipertexto e hipermedia.
sábado, 26 de abril de 2008
Trabajo final del Módulo de Comunicación: Pablo Neruda y amigos que lo acompañan: Multimedia
Los alumnos que llegan a los últimos semestres de la carrera en pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, conforman grupos más o menos homogéneos en sus relaciones personales, conocimientos, gustos, hábitos de consumo mediático, nivel económico, formas de representar. Veamos algunas de estas características que se infieren de una encuesta a mi grupo.
Edad promedio: 22 años.
Género: Mujeres: 25; varones: 4. (Total de alumnos: 29).
Lugar de residencia: Distrito Federal: 20; estado de México: 9.
Clase social:
En su mayoría pertenecen a la clase media en sus estratos medio y bajo, y proviene de escuelas públicas, con sus excepciones. Sus padres son empleados de empresas privadas, burócratas, comerciantes, obreros o tienen algún oficio.
Orientación política:
La gran mayoría votó por Andrés Manuel López Obrador (PRD), y algunas por Felipe Calderón (PAN). Nadie por Madrazo (PRI). Ninguna (o) participa políticamente, si bien su opinión está influenciada por los noticieros de televisión: Hechos (Azteca-13) y El Noticiero (Televisa-Canal-2), y por la influencia de sus maestros, en su gran mayoría de centro-izquierda.
Composición familiar:
En su mayoría provienen de familias nucleares, pero se dan casos de alumnas (2) que son madres solteras que viven con sus padres, 3 chicas viven con su pareja, y 1 caso, que vive de manera independiente.
Hábitos de consumo mediático:
Todas son consumidoras y usuarias de medios y tecnologías como: Televisión, cine, radio, computadora, walkman, internet, teléfonos móviles, correo electrónico, chat, libros, etc., con los que se desenvuelven en su vida cotidiana. Todas tienen televisión y una tercera parte (10) tienen el servicio de cable (8) o satelital (2). Se nota la diferencia entre unas y otras por las referencias a los programas que trasmiten en uno u otro servicio, si bien la mayoría conoce series y programas como: Smallville, Lost, Friends, Gilmore Girls, Prison break, NCSI, Dragon Ball, Los Simpson, El Rincón de los sabores, La Ruta del Sabor, El diván de Valentina, etc.; todas han visto películas de Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Dolores del Ríos, etc., por la televisión. Todas, aunque algunas lo nieguen, han visto y ven las telenovelas como Rebelde, La fea más bella, Destilando amor, Tormenta en el paraíso, etc.; hablan de los galanes y actrices de moda, son lectoras de revistas del espectáculo y ninguna lee diarios o revistas de análisis político. Escuchan y bailan la música de moda: el reggaetón, el hip hop, la música catalogada como de “banda”, “grupera”, “pasito duranguense”, baladas, que intercambian y bajan de la red; todas conocen a cantantes o grupos como Luis Miguel, Shakira, Valentín Elizalde, Alejandro Sanz, Paulina Rubio, El Recodo, Los Temerarios, Los Tigres del Norte, etc., pocas han asistido a un concierto de música clásica. Casi no compran libros y sólo han leído aquellos que son parte de los programas académicos o por decisión de algunos profesores, aunque son, realmente, lectoras de fotocopias, hecho propiciado por los propios maestros. Asisten a las salas de cine a ver las películas de temporada con el novio, con amigas o con sus familiares. Sólo dos alumnas han ido a la Cineteca y no asisten al cineclub de la universidad, salvo que algún maestro lo deje como actividad para la clase. Ven, es cierto, buen cine con aquellos maestros que usan películas y/o documentales en sus materias.
Las alumnas hacen uso de programas informáticos como el Word y el PowerPoint (principalmente), para realizar sus trabajos escritos, exposiciones en clase, mapas conceptuales y para realizar tareas que conjugan elementos multimedia, muchas veces por decisión propia y otras solicitadas por los docentes. Por lo menos una tercera parte ha estado en contacto con la computadora debido a que han trabajado en empresas, dónde son herramientas de trabajo. Poco más de la mitad (18) tienen computadora propia (1, Laptop), 7 tienen conexión a internet, las demás asisten a las aulas de cómputo de la universidad y a cafés para consultar o enviar y recibir mensajes por internet. Les gusta “chatear” con sus amigos virtuales y usar códigos propios; les gusta enviar y recibir presentaciones de superación personal, cadenas de ayuda, con imágenes divertidas o impactantes, de chistes, con acertijos, etc. Usan el teléfono celular de manera constante.
martes, 22 de abril de 2008
Mi primera escuela: Octavio Paz
10 años sin Octavio Paz
Octavio Paz
Nació el 31 de marzo de 1914 en lo que fue el pueblo de Mixcoac en el poniente de la ciudad de México, y murió el 19 de abril de 1998, en su casa de Coyoacán. Paz Lozano es sin duda, uno de los poetas y pensadores más importantes de nuestra lengua en el siglo XX. Desde aquel primer poema publicado el 7 de junio de 1939 –Juego–, hasta sus poemas reunidos en Árbol adentro (1988), Octavio Paz fraguó una de las voces más vivas, profundas y luminosas de la poesía moderna. Con él termina la tradición poética de la ruptura, al señalar: “Otra poesía amanece”.
Galardonado con las más altas distinciones y premios de literatura en el ámbito nacional e internacional –entre los que destacan el Villaurrutia, el Alfonso Reyes, el Nacional de Literatura y Lingüística, el Cervantes y el Premio Nobel de Literatura–, Paz mantuvo una distancia prudente de los reflectores y de las tentaciones del poder, que hubiesen podido empañar su poesía y su libertad de pensamiento. Son dignas de reconocimiento sus posiciones ante las burocracias del “socialismo real”, y su reacción a la matanza de estudiantes en Tlatelolco, al renunciar a su cargo como embajador en la India. Luego del golpe de Luis Echeverría al periódico Excélsior que dirigía Julio Scherer, en 1976, el poeta renuncia a la dirección de la revista Plural como un gesto de solidaridad con los periodistas expulsados. Un año después, con el grupo de escritores que lo acompañó en su convicción, funda la revista Vuelta, que dirigió hasta su muerte y que ocupó un lugar preeminente entre las revistas literarias y culturales de Hispanoamérica y el mundo.
Otro de los territorios que el poeta transitó incansablemente con sus reflexiones e ideas, fue el ensayo. Para nosotros hispanohablantes, americanos, y muy específicamente mexicanos, el diálogo al que Paz nos invita es siempre la posibilidad de pensar por uno mismo y de reconocer al otro, a lo otro, teniendo siempre como finalidad última la conquista de la libertad.
Gracias a Octavio Paz, los mexicanos tenemos la suerte de explorar y adentrarnos en la universalidad del hombre ya por medio de sus cuidadas traducciones de Basho, de Pessoa o de Elliot, ya por su crítica del arte, o bien por sus opiniones sobre política y economía, pero sobre todo, y de manera fundamental, por su obra poética.
jueves, 27 de marzo de 2008
miércoles, 26 de marzo de 2008
Fuentes de Información
___La educación para los medios de comunicación, 1996, compilador, antología, upn, México.
Dockterman, David, 1997, “The computer as a Presentation Tool”. En: Great Teaching in the one computer classroom. 4a. ed., Tom Snayder productions, USA, pp. 35-50. (Traducción de Juan Carlos Rangel). En: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file/.php/22/sesion7/recursos/snyder_%20dockterman.doc
Gándara, Manuel, 1999-2006, “¿Qué son los programas multimedios de aplicación educativa y cómo se usan?: una introducción al modelo “NOM”, en Turrent, A., Coord., “Uso de Nuevas Tecnologías y su aplicación en la Educación a Distancia”, Módulos IV, V y VI, ULSA, México, pp. 129-152. (versión de mantenimiento 2006). En:
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file/.php/22/sesion4/Lecturas/que_son_los_mynte.doc
___Estrategias de uso de contenidos de utilidad educativa potencial, 2004, ILCE, México. En: http://www.facilita.com.mx/maestro/usopotencial/libro/introduccion.htm
___“Desarrollar o no desarrollar: he ahí el dilema...”, 1994, en: Álvarez-Manilla, José Manuel y Ana María Bañuelos, Coordinadores, Los usos educativos de la computadora, México, Cise, unam. En: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file/.php/22/sesion12/Recursos/desarrollar_o_no.doc
___“El Proceso de Desarrollo de Software: una introducción para educadores”, 1994, en: Álvarez-Manilla, José Manuel y Ana María Bañuelos, Coordinadores, Los usos educativos de la computadora, México, Cise, unam. En: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file/.php/22/sesion13/Recursos/proceso_desarrollo_sftw.doc
___“Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo”, 1999, México, enah-inah, en: Didacta, 2000. En:
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file/.php/22/sesion14/Recursos/lineamientos_elab_plan_uso.doc
___“Qué hacer para que Internet Cultura no sea el ‘Nuevo Traje del Emperador’ en la educación”, 2001-2006, ponencia, Segundo Foro Internacional de la Cultura Digital “Brecha Digital”, ILCE, en: Revista Voces Agosto-Septiembre 2001, edición de Brenda de la Teja, revisado por MGV en mayo de 2006. En:
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file/.php/22/sesion13/Recursos/lineamientos_elab_plan_uso.doc
___“La interfaz con el usuario: una introducción para educadores”, (1993) segunda versión, para uso del diplomado "Usos Educativos de la Computadora", del Cise, unam. En: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/22/sesion16/Lecturas/la_interfaz_con_el_usuario.rtf
___“Estrategias de Uso de Contenidos Digitales”, 2004, ponencia basada en: “Libro Blanco: Estrategias de Uso de Contenidos de Utilidad Educativa”, Coordinación de Tecnología y Proyectos Especiales, México, ILCE. En: http://www.somece.org.mx/simposio2004/memorias/grupos/archivos/103.doc
Gutiérrez Martín, Alfonso, 1999, “Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas”, Madrid, UNED. En: http://www.uned.es/ntedu/espanol/menumaster.html
Osuna Acedo, Sara, “Guía para la evaluación de programas multimedia informáticos”, Programa modular de Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, UNED, España. En: http://www.uned.es/ntedu/espanol/menumaster.html
___“Mapas de navegación”, 1999, Madrid, UNED.
Ruiz-Velasco Sánchez, Enrique, 2003, “El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: comunidades que aprenden en comunidad”, México, Cesu, unam.
7. Comentario final
Es cierto que algunas de las actividades están directamente relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje y son las que requieren mayor atención. Este es el caso de los planes de uso de software y los planes de lección, porque son la guía para la actuación del maestro en nuevos ambientes de aprendizaje y mediante estrategias comunicativas y pedagógicas. Si bien existe resistencia de grupos de docentes, por lo general aquellos que están al margen de las transformaciones en el campo de las nuevas tecnologías relacionadas con la educación, ya nadie pone en duda el nuevo papel del maestro como facilitador y mediador del conocimiento. Este módulo me ha permitido reconocer una diversidad de propuestas que, desde el ámbito de las nuevas tecnologías, están en la línea de apoyar el desempeño docente en el aula, y de las nuevas modalidades para ampliar la cobertura educativa de la población, que urge llevar a cabo en nuestro país.
Evaluación global
Para copiar el CD debe solicitarse la autorización al director del proyecto y a la UNED, so pena de incurrir en la violación del derecho de autor. Vale la pena señalar que el Dr. Roberto Aparici participó en un curso que tuvo como sede la Universidad Pedagógica Nacional, y que produjo una serie de materiales complementarios (guías, cassetes, videos, antología), y que se conoce como el paquete multimedia: Educación para los medios, y que hoy puede adquirirse en la tienda del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
6.8. Evaluación del software (1)
domingo, 9 de marzo de 2008
6.7. Plan de Lección (1)
[1] Weeg, Patricia A., (2007), dirección URL: http://www.kidlink.org/kie/nls/espanol/workshop/lessontemp.html (en español), también puede consultarse el original en inglés, en:
http://www.globalclassroom.org/ (consulta 12 de junio de 2007).
viernes, 7 de marzo de 2008
6.5. Requerimientos técnicos:
La UPN-Ajusco cuenta en la actualidad con 17 aulas con computadora multimedios, proyector y pizarra electrónica, 2 salones de cómputo con 30 computadoras cada uno, proyector y pantalla, y 2 salones para videoconferencias equipados con tecnología de punta. Existen 2 laboratorios: uno para la enseñanza del inglés y otro para el francés. La biblioteca tiene en sus instalaciones 4 salas multimedios que incluyen computadora. Todos estos espacios están conectados a internet. Se supone que a mediano plazo todas las aulas de la universidad contarán con computadora y pizarra. (Estas 17 aulas fueron entregadas durante el semestre enero-junio de 2007).[1]
[1] Ver Blog “emc = educación mediada por computadora”, de Juan Carlos Rangel, entrada del 12 de marzo de 2007, dirección: http://educacionmediadaxcomputadora.blogspot.com/2007/03/la-computadora-en-el-aula-condiciones.html (consulta 12 de junio de 2007).
6. Plan de Uso.
Curso: Educación para los medios y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Modalidad: Escolarizada.
Duración: Un semestre (7º).
Número de estudiantes: 60, divididos en dos grupos (30 c/u).
Ubicación curricular: Fase de concentración en campo o servicio (7º y 8º semestres), Campo de docencia en Lengua, Literatura y Comunicación, Licenciatura en Pedagogía.
Software: “Nuevas tecnologías, comunicación y educación” (2000), España, UNED.
6.1. Caracterización de la población meta:
La población estudiantil de la UPN tiene una característica de género muy importante. Cuando menos el 80 % de sus estudiantes está compuesto por mujeres. Y los grupos tienen más o menos esta composición. En los grupos del Campo de docencia hay un promedio de 30 estudiantes, de los cuales 25 son mujeres y cinco varones, aproximadamente.
Por otra parte, las nuevas generaciones de jóvenes que ingresan a la universidad traen consigo una experiencia significativa en el uso de medios, nuevas tecnologías y programas informáticos, tales como: computadora, reproductores de discos compactos y DVD, teléfonos móviles, cámaras digitales, internet, correo electrónico, procesadores de texto, hoja de cálculo, programas para presentaciones, animaciones, intercambio de música, editores de imágenes, etcétera. En un sondeó que realice con uno de mis grupos pude registrar que 7 de cada 10 estudiantes tienen computadora en casa, y que la mitad cuenta con conexión a internet. Esto es importante por el uso, la navegación y ciertas actividades que pueden hacer con el multimedia en casa.
Ello no significa que estos recursos sean empleados por los estudiantes como herramientas para la investigación y el autoestudio. En realidad, en muchas ocasiones el uso está orientado al ocio, la diversión y el entretenimiento. Y esto se puede corroborar cuando se hace un recorrido por las aulas de cómputo. Una buena parte de ellos está chateando, revisando y mandando correos, visitando páginas de sus artistas favoritos, escuchando música, lo cual no puede verse en sí de manera negativa. Sin embargo, el curso es una buena oportunidad para reorientar la modalidad de uso de la computadora y las nuevas tecnologías con propósitos educativos. Más aún, cuando se están formando como profesionales de la educación.
6.2. Objetivos educativos:
6.2.1. Objetivo general del Campo:
Recuperar los saberes previos de los estudiantes y promover su aplicación para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua, la literatura y la comunicación; así como proporcionar herramientas teórico-metodológicas para favorecer la intervención educativa en este campo del conocimiento.[1]
6.2.2. Objetivo del curso:
Abordar las nuevas tecnologías y los medios de comunicación como objeto de estudio, que desde el paradigma constructivista permita la alfabetización integral de los alumnos del Campo de docencia de Lengua, literatura y comunicación.[2]
6.3. Ubicación en el Modelo de Jonassen:[3]
De las tres modalidades de uso con la computadora que señala Jonassen,[4] la modalidad de uso más apropiada para el curso es aprender con la computadora como recurso de aprendizaje y herramienta del docente y del grupo. Esto no quiere decir que en alguno de los módulos se puedan realizar actividades desde y sobre la computadora como medio y tecnología multimedios.
6.4. Ubicación en el Modelo NOM de Gándara:[5]
De acuerdo con Gándara sabemos que hay más de una manera de incorporar la computadora a la educación, que existen recursos disponibles para apoyar la docencia y el aprendizaje, y que una sola computadora puede hacer la diferencia en el aula. El modelo de Gándara hace alusión a los Niveles, Orientaciones y Modalidades de uso. Veamos el caso del software propuesto.
6.4.1. Nivel de Uso:
El CD se ha elaborado con y para el uso de programas existentes, sin modificar. Entre otros pueden señalarse: visualizadores y editores de imágenes y videos, animadores en tercera dimensión, procesadores y editores de texto y sonido, presentaciones multimedia, programas de compresión y descompresión de archivos diversos, entre otros. La mayoría de estos programas están dentro de lo que se conoce como shareware y software libre.[6]
6.4.2. Orientaciones de Uso:
El software puede funcionar como apoyo en la presentación del docente y los alumnos con la computadora en el aula. Uno y otros pueden sacar provecho de los recursos del multimedia para la exposición en clase. Todo va a depender de los intereses del maestro y los alumnos, como de la amplitud e importancia de algunos temas. Pero también es viable la posibilidad de autoinstrucción con la computadora en casa o en el cibercafé, en tanto recurso de enseñanza virtual, realizado para el programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, que se imparte en la UNED.[7]
6.4.3. Modalidades de Uso:
El hecho de que el software esté dedicado a las nuevas tecnologías, la comunicación y la educación, como tópicos generales, y la facilidad de transportarlo a cualquier espacio, permite, de acuerdo con la disponibilidad que ofrecen las instalaciones de la universidad, usarse en el aula con computadora, el laboratorio de cómputo, la sala audiovisual y en casa; puede ser usado de manera mixta por el docente y los alumnos.
Dado que la duración del curso es de un semestre, este software puede usarse en clase cuantas veces sea necesario (temporalidad de uso), y de manera especial, cuando se abran espacios para consultar términos y dudas, para complementar y comparar contenidos, para remitirse a los enlaces de cada módulo, para ver y/o escuchar los videos y programas de radio, entre otras posibilidades.
[1] Documento del Campo de Lengua, literatura y comunicación (enero de 2005), Área Cinco: Teoría Pedagógica y Formación Docente, Licenciatura en Pedagogía, UPN, Autores: Rita Dromundo y Óscar López.
[2] Guillermo Orozco (2006) habla de una “alfabetización integral” al señalar que “… tenemos que hacer toda una alfabetización de tipo audiovisual para las distintas pantallas que tiene que ver con el lenguaje audiovisual propio que está en juego en cada una de ellas. Pero una alfabetización no estaría completa si no es una alfabetización integral”. En: “Todo lo que es malo, es bueno para usted”: reflexiones en torno a una alfabetización integral”, ponencia, Primeras Jornadas Nacionales de Educared, Mar del Plata, Argentina. Dirección: http://www.educared.org.ar/jornadasnac06/links_internos/programas/completos/orozco-pon2.asp (consulta 5 de junio de 2007).
[3] Jonassen, D. H. and Reeves, T. C., 1996, Learning with technology: Using computers as cognitive tools, New York, Mcmillan.
[4] Ver Cmap en el blog: “emc = educación mediada por computadora”, (20-02-2007), de Juan Carlos Rangel, dirección: http://educacionmediadaxcomputadora.blogspot.com/2007/02/blog-post.html (consulta 9 de junio de 2007).
[5] Gándara, Manuel (1999), “¿Qué son los programas multimedios de aplicación educativa y cómo se usan?: una introducción al modelo NOM? en Turrent, A., Coord., “Uso de Nuevas Tecnologías y su aplicación en la Educación a Distancia”, Módulos IV, V y VI, ULSA, México, pp. 129-152. (versión de mantenimiento en 2006).
[6] En la Wikipedia se define software libre como: “el software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. El software libre suele estar disponible gratuitamente…”, dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre (consulta: 10 de junio de 2007).
[7] Programa modular en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, que ha sido una de las experiencias pioneras en la UNED en el campo de la enseñanza virtual utilizando un paradigma de carácter reflexivo, crítico y técnico, UNED, 1998-2004. Dirección: http://www.uned.es/ntedu/espanol/menumaster.html (consulta 8 de junio de 2007).